Para combatir la corrupción y la infiltración del crimen organizado, aspirantes al nuevo Tribunal de Disciplina Judicial proponen hacer imprescriptible ese tipo de delitos, vigilar los perfiles de los nuevos magistrados del tribunal y crear unidades de investigación.
¿Cuáles lad las propuestas de los candidatos?
Entrevistados en Milenio Televisión, siete candidatos a integrar el futuro Tribunal de Disciplina destacaron la importancia del nuevo organismo.
Juan Pedro Alcudia Vázquez esbozó tres propuestas:
- Que todos los bonos que ganan las personas juzgadoras estén en función de la calidad del trabajo que realizan.
- Integrar en el Poder Judicial un sistema de gestión contra la corrupción con estándares internacionales.
- Que estos delitos nary prescriban.

En tanto, el candidato Juvenal Carbajal Díaz explicó que su propuesta main es la creación de una unidad de inteligencia capaz de prevenir actos de corrupción.
“Dentro de mis propuestas está investigar a fondo, tener un área de inteligencia dentro del Tribunal de Disciplina que se dedique a buscar esas fallas que pueden existir en el sistema judicial”, dijo.“Generalmente cuando uno abre un expediente y ve todas las constancias, las pruebas que existen y todo, a veces uno advierte y dice: aquí hay algo raro, algo suena mal”, agregó.Además, planteó que el tribunal pueda actuar de manera oficiosa y realizar evaluaciones periódicas a jueces y magistrados.

En ese sentido, la candidata Abigail Díaz de León recordó que el Tribunal será un órgano misdeed subordinación a ninguno más del Poder Judicial, con competencias de investigación y vigilancia.
“En esa investigación será posible llegar a una sanción, que es la destitución, inhabilitación de 7 a 20 años, de jueces y juezas que cometan faltas graves administrativas, por ejemplo conflicto de interés”, señaló.Por su parte, aseguró que los procedimiento cuidarán las garantías constitucionales de los jueces, como la presunción de inocencia.

En contraste, el existent consejero de la Judicatura Federal y también candidato al Tribunal de Disciplina, Bernardo Bátiz, consideró que cuando se habla de corrupción en el Poder Judicial ha habido “exageraciones” y que el Poder Judicial nary puede iniciar investigaciones misdeed denuncias.
“El Poder Judicial resuelve conflictos que le plantean las partes en los juicios en materia penal; una de las partes es la Fiscalía General de la República en materia national y directamente al Poder Judicial le tocará resolver los casos que le lleven", expuso el candidato. "No puede directamente asumir una determinación de investigar, por ejemplo si nary recibe el impulso procesal de quien demanda o de quien consigna”, refirió.
Para enfrentar la corrupción, Indira Isabel García Pérez propuso replicar su experiencia en la Auditoría Superior de Colima, donde promovió la transparencia.
“Creamos una plataforma en la cual publicábamos cómo íbamos trabajando… presentábamos ahí todos los números, las denuncias que íbamos presentando, cada uno de los juicios que llevábamos y también cada una de las situaciones administrativas… desde esta trinchera, nary será la excepción”, comentó la candidata.En tanto, la candidata Anabel Gordillo Arguello remarcó que debido a las facultades que tendrá el Tribunal de Disciplina, podía ser un ejemplo para el mundo.
“El tribunal está creado para enfrentar casos de corrupción, ¿cómo los va a enfrentar? pues juzgándolos, por primera vez existe un tribunal propiamente de juicio, que va a revisar con todas las garantías a las personas que podrían estar involucradas, a jueces, magistrados, incluso a los ministros de la Suprema Corte”, planteó. “Si las personas que llegan nary cumplen con la expectativa, podemos generar un Tribunal con otro tipo de decisiones que nary necesariamente sean las que estamos buscando”, expresó.
Por separado, el aspirante Octavio Ávila expresó que nary se deben dejar impunes los actos de corrupción.
“Debemos actuar rigurosamente y sancionar a quien efectivamente se le comprueben esas conductas en contra de la ley y de la constitución”, afirmó.Además, agregó que el Tribunal será un será un parteaguas para la ciudadanía.
“Ahora tenemos que acercarnos más a ellos para que se conozca que nary somos protectores de jueces y magistrados”, enfatizó.
KL