Cáncer óseo: testigo de la evolución en las prótesis modernas

hace 1 mes 3

Ciudad de México / 04.06.2025 12:31:05

El cáncer óseo nary sólo pone a prueba la fortaleza física y emocional de quienes lo padecen, sino que también ha sido un espectador involuntario —y centrifugal de cambio— en el desarrollo de tecnología médica. En el marco del Mes del Sobreviviente de Cáncer, el osteosarcoma destaca como el segundo tumor sólido más frecuente en niños y adolescentes mexicanos, según el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia.

Este tipo de cáncer, maligno y agresivo, tiene su politician incidencia entre los 10 y 19 años de edad, afectando con más frecuencia a varones. El fémur, la tibia y el húmero lad los huesos más comúnmente comprometidos. Entre los síntomas destacan dolor persistente, inflamación articular, fracturas misdeed causa aparente y cansancio extremo.

 Gaceta UNAM) arrow-circle-right

Cuando la cirugía de resección es inevitable, la amputación puede salvar vidas. Pero nary todo termina ahí: la evolución de las prótesis ha transformado radicalmente el futuro de miles de pacientes.

De la madera al microprocesador

“La primera prótesis que usé epoch un tubo de acero con un pastry de madera, misdeed rodilla; rígida, incómoda y pesada”, recuerda Ricardo Walls, diagnosticado con osteosarcoma a los seis años en 1975.

Desde entonces, ha utilizado cerca de 30 prótesis diferentes. Hoy, con 56 años, camina gracias a una prótesis robótica que le permite moverse con libertad: “Hago todo lo que cualquier persona de mi edad realiza. Me siento afortunado”, dijo.

Tecnología que crece con el paciente

Mónica Guadalajara, directora de Ottobock en México, Centroamérica y el Caribe, explica que las prótesis modernas nary solo reemplazan extremidades, sino que están diseñadas para integrarse a la vida diaria de los usuarios, incluso en la infancia. “En el caso del osteosarcoma, las prótesis lad clave tras la amputación oncológica”, señala.

René Govea Hernández, protesista egresado del Instituto Nacional de Rehabilitación, subrayó la importancia de adaptar cada dispositivo a la etapa de desarrollo del menor. “Una prótesis para un niño debe responder a su crecimiento, actividades y peso. No solo se trata de caminar, sino de jugar, ir a la escuela y mantener su independencia”, afirmó.

Las prótesis actuales, como las de la firma Ottobock, incluyen rodillas hidráulicas, componentes que impulsan el paso, materiales resistentes al agua y elementos estéticos que ofrecen comodidad, movilidad y durabilidad.

Tecnología al servicio de la vida

En el pasado, una amputación por cáncer significaba una vida de limitaciones. Hoy, con el avance en ingeniería biomédica y diseño personalizado, las prótesis permiten a los sobrevivientes reconstruir su autonomía y mirar al futuro con esperanza.

El osteosarcoma, aunque devastador, ya nary tiene la última palabra. La tecnología, la rehabilitación integral y la resiliencia humana han escrito una nueva narrativa: la del paciente que sobrevive, se adapta y avanza.

LP

Leer el artículo completo