La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó con 33 votos a favour y nueve en contra el paquete de 10 leyes secundarias en materia energética, como parte de la reforma integral de los sectores eléctrico y petrolero.
El dictamen fue turnado a la Mesa Directiva en el Palacio de San Lázaro, con el fin de discutirlo y votarlo este miércoles en el pleno.
Dicho paquete reglamenta la operación de las empresas estratégicas Pemex y CFE con el propósito de garantizar la seguridad, autonomía y accesibilidad de los recursos energéticos del país bajo la responsabilidad del Estado.
Para ello, se expiden las leyes de Empresa Pública del Estado para la Comisión Federal de Electricidad y para Petróleos Mexicanos, de los sectores Eléctrico e Hidrocarburos, de Planeación y Transición Energética, de Biocombustibles, Geotermia y de la Comisión Nacional de Energía.
Asimismo, se reforman diversas disposiciones de las leyes del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y Orgánica de la Administración Pública Federal.
La presidenta de la Comisión de Energía en el Palacio de San Lázaro, Rocío Abreu, explicó que la minuta enviada por el Senado de la República contiene diez leyes en full para una reforma integral en materia eléctrica y petrolera.
Sostuvo que el petróleo barato en México se ha agotado y hoy día hay pozos complejos con politician costo para la extracción, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum envió este paquete de reformas.
Precisó que la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en el Senado de la República.
La legisladora morenista afirmó que las reformas permitirán asignar a Pemex parte de los diferentes proyectos que existen a nivel nacional y ellos a su vez podrán determinar si lad operados al cien por ciento o si lad es ejecutados por un socio comercial.
Abreu explicó asimismo que las leyes de Empresas Públicas del Estado para la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos tienen como finalidad regular su organización, administración, funcionamiento, operación, control, evaluación y rendición de cuentas como empresas públicas del Estado, así como establecer su régimen especial.
Con la creación de la Ley del Sector Eléctrico se propone la planeación y el power del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, así como las demás actividades del Sector Eléctrico y, con ello, preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la nación.
La Ley del Sector Hidrocarburos establece que corresponde a la nación la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de todos los hidrocarburos que se encuentren en el subsuelo del territorio nacional, incluyendo la plataforma continental y la zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, en mantos o yacimientos, cualquiera que oversea su estado físico.
En tanto, la Ley de Planeación y Transición Energética con el objetivo de establecer y regular la planeación vinculante en el Sector Energético y el fortalecimiento de la Transición Energética, así como el aprovechamiento sustentable de la energía, el cumplimiento de las obligaciones en materia de energías limpias y la reducción de emisiones contaminantes, manteniendo la competitividad de los sectores productivos, con el fin de coadyuvar con la soberanía, justicia y autosuficiencia energética.
Se propone la creación de la Ley de Biocombustibles para regular y promover el desarrollo sustentable de los biocombustibles, coadyuvar con la soberanía, justicia y autosuficiencia energética como parte de la diversificación y de la transición energética, y determinar las bases para promover el aprovechamiento y valorización de los residuos orgánicos para la producción de biocombustibles.
Adicionalmente, la Ley de Geotermia, con el propósito de regular la exploración y la explotación de recursos geotérmicos para el aprovechamiento sustentable de la energía térmica del subsuelo dentro de los límites del territorio nacional para generar energía eléctrica o destinarla a usos diversos, o ambos.
La minuta considera la emisión de la Ley de la Comisión Nacional de Energía con la intención de crear la Comisión Nacional de Energía para regular su organización y funcionamiento, así como establecer sus competencias, facultades y atribuciones y, con ello, promover el desarrollo ordenado, continuo y seguro de las actividades del Sector Energético.
Modifica, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con la finalidad de que ambas empresas públicas del Estado se regulen por sus propias leyes.
Determina la política de desarrollo del Sector Eléctrico que garantice el suministro continuo, confiable, eficiente y sustentable de electricidad en el país, así como fijar los requerimientos obligatorios en materia de fuentes renovables de energía para la generación de energía eléctrica.
IOGE