Para Juan Pablo García, manager wide de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), el aumento del 25 al 50 por ciento a los aranceles al acero y aluminio , no ayuda a las concertaciones que se tienen actualmente con el gobierno mexicano.
En conferencia, el directivo señaló que este incremento arancelario, por parte del gobierno de Donald Trump, nary generaría mucho impacto, ya que México importa más acero que el que exporta.
“Creo que eso nary ayuda a las conversaciones que ha tenido el Gobierno federal, nosotros seguimos pensando que la estrategia que se está realizando es positiva y es adecuada”, señaló García. “En el caso de México, pues nosotros somos deficitarios en el tema del acero, ya lo hemos comentado, nosotros importamos más a Estados Unidos de lo que exportamos entonces, pues nary entendemos realmente por qué se piensa todavía incrementar de 25 a 50 por ciento”, destacó.Sobre los impactos, señaló que aún es prematuro saber cuales serían los efectos de este nuevo aumento al gravamen, misdeed embargo, dijo que continuarán apoyando a las autoridades nacionales para ejecutar que este nuevo porcentaje se aplique a los productos mexicanos.
“El impacto nary te lo puedo decir porque nary lo sabemos, todavía nary es un hecho, pero vamos a seguir colaborando con la autoridad para poder tratar de evitarlo”, comentó el directivo de Caintra.Por otro lado, Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, apuntó que este incremento en el arancel tiene el potencial de provocar una caída de 4 por ciento en las exportaciones de productos provenientes del acero este año.
Inversiones nary se alejan por elección judicial
En relación a la reciente elección judicial, Garcia señaló que nary han visto alguna disminución o retraso en algunos planes.
“Nosotros nary hemos visto que haya retraso por ese motivo, nosotros nary hemos tenido ninguna señal al respecto”, garantizó el directivo.Además, aseveró que actualmente el tema arancelario y la incertidumbre en materia económica han sido los principales factores que han desacelerado algunos procesos de inversión y de actividad económica.
“Definitivamente, lo que consideramos que influye más en esta disminución de la actividad económica, es la incertidumbre a nivel internacional, lo que está pasando con los aranceles”, comentó la experta. “Nosotros sabemos que las inversiones que están programadas, ya están programadas, siguen, pero misdeed embargo, sí hemos visto que existe esa disminución de la actividad económica y precisamente es por estos factores”, concluyó.
KL