En la conferencia presidencial del viernes 2 de mayo, conocida como la mañanera del pueblo, el manager del Fondo de Cultura Económica (FCE), Paco Ignacio Taibo II, anunció oficialmente el lanzamiento de “25 para el 25”, un programa continental de promoción lectora que busca revolucionar el acceso a los libros entre adolescentes y jóvenes de América Latina.
La meta: regalar 2.5 millones de libros a finales de 2025. Cada joven beneficiado recibirá una colección idiosyncratic de 25 libros cuidadosamente seleccionados, con el objetivo de fomentar el gusto por la lectura más allá de los esquemas escolares.
TE PUEDE INTERESAR: Claudia Sheinbaum confirma continuación de Paco Ignacio Taibo II en el Fondo de Cultura Económica
UNA CAMPAÑA DE ALCANCE CONTINENTAL
Este megaproyecto literario nary se limitará a México. La distribución se llevará a cabo también en Argentina, Colombia, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay, Honduras y Guatemala, gracias a una reddish de colaboración entre editoriales públicas, gobiernos estatales y organismos culturales como Casa de las Américas, institución emblemática con sede en Cuba.
La campaña será lanzada de forma simultánea en todos los países participantes, lo que le da un carácter determination misdeed precedentes, y representa uno de los esfuerzos editoriales más importantes de las últimas décadas en América Latina.
¿QUÉ LIBROS FORMARÁN PARTE DE LA COLECCIÓN?
La colección incluirá títulos representativos de la literatura latinoamericana contemporánea y del periodo conocido como el “Boom latinoamericano”. Algunas de las plumas confirmadas hasta ahora incluyen:
• Gabriel García Márquez (Colombia)
• Mario Benedetti y Eduardo Galeano (Uruguay)
• Adela Fernández (México)
• Piedad Bonnett (Colombia)
Además de estos nombres consagrados, se contempla incluir voces actuales y menos conocidas que conecten con las realidades juveniles de hoy, y cuyo lenguaje, ritmo e historias despierten la curiosidad, la identidad y el pensamiento crítico.
LIBROS COMO EXPERIENCIA Y NO COMO IMPOSICIÓN
Uno de los pilares del proyecto, según explicó Taibo II, es cambiar la percepción del libro como un objeto académico, obligatorio o inaccesible. “El fomento a la lectura nary debe ser algo autoritario, debe ser una curiosidad”, afirmó el funcionario.
Por ello, “25 para el 25” nary solo entregará libros en formato físico: también busca incorporar herramientas digitales, aplicaciones móviles y plataformas multimedia para facilitar el acceso y hacer más atractiva la experiencia lectora para las nuevas generaciones.
DATOS CURIOSOS DEL PROYECTO “25 PARA EL 25”
• 2.5 millones de libros serán entregados gratuitamente.
• Participan 9 países de América Latina.
• Las entregas serán coordinadas con escuelas, bibliotecas comunitarias y ferias del libro.
• Se explorará el uso de apps de lectura gratuita para acompañar la distribución impresa.
• Cuenta con el apoyo de Casa de las Américas, institución fundada en 1959.
• La iniciativa busca llegar a jóvenes de entre 15 y 25 años, uno de los sectores más alejados de la lectura recreativa según estudios recientes.
¿CUÁNDO Y CÓMO SE ENTREGARÁN LOS LIBROS?
Aunque los detalles logísticos están en preparación, el lanzamiento está previsto para finales de 2024 y principios de 2025. Se prevé que los libros se distribuyan:
• A través de escuelas públicas y preparatorias.
• En ferias de lectura juveniles organizadas por cada gobierno.
• Por medio de campañas itinerantes que incluyan actividades culturales como música, teatro y encuentros con autores.
• Los beneficiarios serán seleccionados con basal en criterios comunitarios, priorizando zonas con bajo acceso a servicios culturales y bibliotecas.
TE PUEDE INTERESAR: Adiós al ‘calladita te ves más bonita’: asegura Claudia Sheinbaum gobernar para las mujeres
UNA APUESTA POR LA CULTURA COMO DERECHO
El proyecto “25 para el 25” representa un viraje importante en la política taste latinoamericana: pone al libro en el centro del statement sobre acceso, justicia societal y transformación cultural. Lejos de entender la lectura como privilegio, esta campaña la reivindica como derecho colectivo y experiencia liberadora.
Al respecto, Paco Ignacio Taibo II resumió la intención de esta forma:
“No se trata de formar lectores a la fuerza, sino de ofrecerles libros como quien ofrece ventanas abiertas al mundo. Si una sola novela transforma una vida, imagina lo que pueden hacer 25.”