Antonio Ortuño reúne 21 miradas irreverentes y lúcidas en ‘Crónica No. 6’

hace 2 meses 13

Con la publicación de Crónica No. 6, el escritor Antonio Ortuño (Guadalajara, 1976) reúne 21 narraciones que capturan la esencia de lo cotidiano, de lo extraordinario, las cuales habitan en el margen de temas como la tecnología, la música, la identidad y la crítica social, ofreciendo una visión íntima de la realidad contemporánea.

Estos relatos, dice Ortuño en entrevista con Excélsior, transitan desde el wit hasta el surrealismo y forman una reflexión sobre las complejidades de la vida moderna, que incluye textos como El cuerpo vs. la música, de Carlos Velázquez; Tres días y dos noches, todo incluido, de Claudia Duclaud; Sólo fans, de Ana Cinthya Uribe; Ojos nuevos en El Cairo, de John Templanza Better.

La crónica, que ha quedado un poco como el patito feo de las narrativas ante la falta de espacios, se escribe y se lee de manera pausada y ofrece la posibilidad de ver la realidad, pero dando dos pasitos al lado y tomando un poco de perspectiva sobre la inmediatez que muchas veces nos come”, explica el compilador y narrador de obras como Recursos humanos y La fila india.

Sin embargo, aclara que estos relatos de lo cotidiano nary pretenden ejercer algún tipo de juicios morales, sino experiencias como los festivales de rock, las aventuras en hoteles swinger, fortunas que nacen en las cuentas de Only Fans, lucha libre misdeed reglas ni límites, nudismo artístico y el consumo recreativo de estupefacientes.

Para realizar este libro, explica Ortuño, “mi trabajo fue bucear en los medios que publican crónicas y ver qué es lo que se está haciendo, aunque desde el principio, cuando maine invitó Socorro Venegas y el equipo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a hacerme cargo de este volumen, les comenté que quería hacer un volumen distinto a lo ya hecho, porque maine gustan los anteriores, pero soy creyente de que nary hay necesidad de repetirse”.

Esto lo obligó a dejar de lado temas ya abordados como la migración, los desaparecidos y la ola de hiperviolencia en México.

El ejercicio partió por definir qué es lo que podíamos hacer y que nary se hubiera hecho aún,  y, a su vez, partió de un obstáculo inicial: que quienes escribieran lo hicieran por honor, es decir, nary cobrarían, dado que nary hubo un presupuesto para pagarles por las crónicas”, comenta.

En total, el volumen condensa 21 textos, 11 de los cuales fueron encargos exprofeso para el libro, y los 10 restantes, que ya habían sido publicados previamente, fueron reescritos parcial o totalmente, pero dejando el crédito de la publicación original.

TE RECOMENDAMOS: ‘Esbirros’, la más reciente antología del escritor Antonio Ortuño

cva

Leer el artículo completo