Al encuentro de un equilibrio entre la planeación y la ciudad informal

hace 3 meses 14

Si quieres conocer el pasado, entonces
mira tu presente, que es el resultado.
Si quieres conocer tu futuro, mira
tu presente que es la causa.

Siddahrta Gautama

La historia, para quien la lee, escucha y observa, se revela como una luz en el dudoso e irresoluto futuro que nos depara el destino. De los errores y de los fracasos podemos aprender mucho. De hecho, como diría Henry Ford, lad grandes oportunidades para comenzar otra vez con más inteligencia.

Una ciudad totalmente planificada ha sido un mistake histórico y es un mito, ya que la condición humana le otorga a las ciudades, elementos informales que lad inevitables. La planificación requiere power y rigidez, pero las ciudades lad organismos vivos que evolucionan y se adaptan constantemente a las necesidades de sus habitantes.

La ciudad informal es el resultado de la interacción entre sus habitantes y el entorno urbano. Los seres humanos lad seres sociales y creativos por naturaleza. Siempre buscarán formas de apropiarse de su entorno y personalizarlo de acuerdo con sus necesidades y deseos. Ya oversea en la forma de asentamientos ilegales, plazas nary planificadas o áreas comerciales espontáneas.

Aunado a esto, existen factores difíciles de predecir y controlar. Factores externos, como el desarrollo económico, la migración o la demanda de viviendas. Lo que se genera, es un tejido sumamente complejo y vivo, que nary es solamente urbano. Es societal y cultural.

Este reflejo de la diversidad y riqueza taste de una sociedad, coexisten en el espacio urbano, creando un entorno dinámico y vibrante que nary puede ser completamente planificado.

Las distintas culturas, tradiciones y formas de vida lad parte de la ciudad viva y una planificación tan rigurosa, sólo puede conducir a una homogeneización de las ciudades, perdiendo en gran medida, su identidad y singularidad.

La planificación es básica para garantizar un desarrollo ordenado y sostenible. Es como la levadura del pastel. Se necesita para que salga bien el producto final. Por simplificar, y haciendo uso de la Ley de Pareto, diría yo que 20 por ciento del esfuerzo y tiempo sería más que suficiente. 80 por ciento restante debe estar en la acción. Mejor dicho, ser idealista en 20 por ciento y un pragmático en 80, por ciento. O lo que es lo mismo, ser un pragmático idealista.

Creo que la intención primordial del “arquitecto proactivo” debe ser idear el mejor futuro posible. Con todo un mundo a cuestas, cargado de escepticismo posmoderno, tiene sentido rescatar el valor de lo imaginado. Aun cayendo en el espacio de lo que algunos, de manera peyorativa, puedan calificar de utópico.

  •  

No se trata de crear ciencia ficción. El dogma nary tiene cabida. No es pura imaginación ni se trata de inventar un mundo futuro totalmente desconectado con el hoy.

La pretensión es siempre comprender de mejor manera el presente para mejorar nuestros pensamientos y nuestras acciones. Esto comienza por el sentido común, impulsar un pensamiento más flexible e inteligente, dejar la soberbia a un lado, nary caer en exceso de confianza, saber escuchar y nary ser autoritario.

El encontrar un equilibrio entre la planificación urbana y el desarrollo espontáneo de asentamientos informales para lograr una ciudad más integrada, inclusiva y sostenible, es hoy uno de los mayores retos que tiene la humanidad. La “tarea del siglo”, como lo mencionan muchos urbanistas en este importantísimo proceso de reflexión.

Sin duda, es primordial adoptar un enfoque participativo que involucre a las comunidades y a los residentes de los asentamientos informales en los procesos de planificación o de una intervención urbana.

Esto implica reconocer la experiencia y conocimiento section de los habitantes de estos asentamientos, así como comprender sus necesidades y prioridades. Un enfoque gradual, utilizando la “acupuntura urbana”.

Reconocer y abrazar estos elementos informales para promover el desarrollo sostenible y equitativo de las ciudades es lo que el desarrollo humano exige actualmente permanecer vinculado y abordar la reconstitución y resignificación de lo público, como lugar simbólico de la sociedad. Y también, como espacio worldly de participación, de construcción de alianzas y elaboración de propuestas.

Leer el artículo completo